
En Venezuela, al sur del lago Maracaibo se produce un fenómeno atmosférico único en el mundo, donde se produce la desembocadura del río Catatumbo en dicho lago. Durante más de 160 días al año, se produce una enorme tormenta eléctrica con cientos de relámpagos simultáneos, que descargan de forma casi continua, y que pueden ser vistos hasta a 400 Km de distancia. El fenómeno puede durar hasta 10 horas al día y producir más de 280 descargas por hora.
Los relámpagos en cualquier lugar del mundo modifican el oxígeno de la atmósfera y lo transforman en ozono. Pues bien, para mayor curiosidad, en el Catatumbo se produce el 10% del ozono de nuestro planeta, así que sus relámpagos tienen un importantísimo papel regenerador de la capa de ozono terrestre.
Parece ser que su origen se debe a la orografía del lago, de escarpadas laderas que provocan el choque de vientos del noreste y la formación rápida de nubes de desarrollo vertical que concentran las cargas eléctricas.
Parece ser que su origen se debe a la orografía del lago, de escarpadas laderas que provocan el choque de vientos del noreste y la formación rápida de nubes de desarrollo vertical que concentran las cargas eléctricas.
Incluso a lo largo de la historia, al parecer, los relampagos del Catatumbo han servido de faro para guiar a embarcaciones e incluso, según la leyenda, habría avisado a las guarniciones españolas sobre el intento de invasión nocturna de la zona por Francis Drake en 1595, invasión que entonces fue frustrada.
Por último, el Relámpago del Catatumbo está en la lista de peticiones para figurar en el Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, y de hacerlo, sería el primer fenómeno meteorológico en figurar en dicha lista.
(Foto: elbauldejosete.wordpress.com)