Y seguimos con la puesta a punto del blog antes de las navidades! Ahora le toca el turno a las series, y como lo prometido es duda (o sea, que no sabemos si se cumple al final), aquí os traigo el ranking de series drama. Hay muchísimas series que pueden ser encuadradas con ese concepto (acción, intriga, ciencia-ficción), pero estos son géneros que se solapan con mucha facilidad, así que voy a hacer un top-20, como siempre, sesgado, ya que aún no he tenido de ver series tan recomendadas como Homeland, Dexter, The Wire, Los Soprano, 24, Firefly... y un largo etcétera. Hoy en día, metido en plena Edad de Oro de las series de TV, sé que con toda probabilidad es un crimen no incluir esas series en los top, pero si sirve de algo, prometo actualizar el año que viene estos rankings...
20: Fama
No sabría decir con certeza la calidad de esta serie, puesto que hace unos 25 años que no la veo, pero para mí supuso un hito en mi tierna infancia. No porque sea un fan de la danza moderna ni nada por el estilo, sino porque fue, con Canción triste de Hill Street, mi primera serie "en serio", mi primer acercamiento televisivo al mundo de los adultos. Y Fama tenía una música espectacular. Creo que el mérito de esta serie, para mí, es que despertara mi interés por cosas que a priori no me gustan. El opening de la serie pone los vellos de punta de la emoción.
19: Arriba y abajo
Una de las series "victorianas" por excelencia, quizá menos conocidas que otras, pero con una calidad incuestionable, centrada en los dos mundos que separan las casas inglesas: la planta de arriba y el sótano donde vive la servidumbre, cada una con sus historias que raramente se mezclan. Si veis esta serie y después visitáis una de esas casas museo británicas, lo fliparéis.
18: Orphan Black
Es un poco fácil en sus intrigas, y no todos los actores son buenos, pero lo son los dos principales. La idea en sí es una genial trama de intriga-ciencia ficción, y la protagonista lleva a cabo un alarde interpretativo inédito en la interpretación de drama. Y además, a pesar de no ser impecable, deja con ganas de más en cada capítulo. Recomendable.
17: Vikingos
Tengo que reconocer que he visto poco aún de esta serie, pero lo que he visto me ha gustado bastante, entre otras cosas por la original elección del background. El problema es que nos puede recordar a veces a Game of Thrones.
16: Star Trek
Frikismos aparte, esta serie es una de las pioneras de la ciencia-ficción televisiva, pero mucho más allá de eso, proponía una forma de entender el género novedosa (alejada de los "marcianos malos"), de mente muy abierta, y que fue la inspiración para la mayoría de las temáticas del género actual.
15: Aquellos maravillosos años
Serie copiada hasta la saciedad, era inocente, sí, pero es que pretendía serlo. Hablaba precisamente de la inocencia, y del cambio de toda una generación con la que los correspondientes españoles solo podían identificar en una pequeña parte, pero suficiente para disfrutarla. Una serie familiar de calidad.
14: Prison Break
Guardando las distancias, ya que no la he visto hasta el final, y teniendo en cuenta que pertenece al principio de la "Edad de Oro" y que podría injustamente ser calificada de buena, a mí me pareció que la temática era más que original y las interpretaciones aceptables. La primera temporada me pareció muy muy interesante. Hasta aquí puedo leer.
13: Misión: Imposible
Serie clásica clásica, pero no por ello menos digna de respeto. Para mí, la culminación del género de espías, y una serie famosa por dejarnos al límite en situaciones extremas. Nunca he sufrido tanto viendo que van a "pillar" al protagonista, con permiso de Breaking Bad.
12: Downtown Abbey
La otra serie victoriana, esta mucho más moderna. Una trama muy bien trenzada con buenas interpretaciones y una ambientación exquisita. Una joya para los amantes del género.
11: Canción triste de Hill Street
Para mí, la serie de policías por excelencia, y sé que para otros pueden ser muchas otras. Pero para mí, no hay nada que supere la lectura del orden del día al principio de cada capítulo, relatando el jefe lo que cada pareja tiene que hacer, mientras los polis hacen bromas y se burlan unos de otros. Eso creó toda una escuela de polis de TV. Para mí, lo mejor de las noches de los 80 después del Un, dos, tres...
10: Black mirror
Esta serie no está al nivel interpretativo ni de realización de algunas de las anteriores, pero la he colocado tan alta por una simple razón: su propósito es hacernos sentir incómodos con el uso masivo y desproporcionado de los medios de comunicación y la tecnología, y hay que reconocer que lo consigue a la perfección. Para mí, con diferencia, la serie más incómoda de ver de la historia.
9: Walking dead
Una serie que logra transmitir la ansiedad constante de vivir en un mundo de zombies, y la primera que lleva al formato televisivo el género. Cierto es que está basada en un cómic, por lo que la idea no es original, y cierto es que cada vez se aleja más de éste, y quizá eso es lo que la haga cada vez más original. Buenas interpretaciones, Dosis justa de guarrería y una trama bien trenzada.
8: Peaky Blinders
Esta serie de Steven Knight es una joya: una fotografía impecable, una banda sonora impresionante y una interpretaciones perfectamente adaptadas a la historia de una familia mafiosa en la irlanda de después de la 1ª Guerra Mundial. Muy recomendable, sobre todo porque es muy poco conocida.
7: House
Una serie genial en mi opinión; cierto es que en algunas temporadas carecía del ingenio necesario, pero es para mí una de las series que marcó el inicio de la Edad de Oro. Para un fan de las series de médicos como yo, esta es la serie dramática de médicos definitiva, con un enrevesamiento de los conceptos médicos exquisito. Y como guinda, nos presenta el que quizá sea, con Dexter o Heisenberg, el mayor antihéroe de la historia televisiva. Un clásico.
6: Utopia
Una serie que empezó de una forma absurdamente magistral, cómicamente brutal, y desplegó un maravilloso e inquietante guión que, sin embargo, perdió fuelle hacia el final de la segunda temporada; quizá por eso acabaron cancelándola. Supuestamente, está por estrenarse el remake americano, y quizá ellos, más conscientes siempre de la idea de negocio, sabrán llevarla hacia adelante con más éxito, como hicieron con The Office.
5: LOST
Perdidos hizo historia. Quizá es la serie más adictiva de todos los tiempos, con un guión que dejaba al espectador absolutamente desesperado hasta el siguiente capítulo, gestionando como nunca se había hecho y como nunca se ha vuelto a hacer, la intriga y los secretos, con el equilibrio perfecto entre secretos que se desvelan y nuevos enigmas (esta dinámica llegaba a cansar a algunos, eso sí, pero aún así no desmerecía en ninguna manera el producto). Cierto es que el final fue decepcionante para muchos (a mí tampoco me convenció, pero me pareció un final válido). Quizás esa falta de cierre magistral es lo que hace que LOST no sea la mejor serie de la historia en cuanto a trama, teniendo en cuenta que hay muchas mejores en cuanto a interpretación y dirección (y es que nos hemos vuelto unos sibaritas y no aceptamos nada peor que lo mejor, damos y caballeras).
4: Yo, Claudio
Todos los fans de las series que disfrutan con las que hay actualmente deberían verse esta. Yo, Claudio, basada en la novela de Heargreaves, es la única superviviente de antaño en el top ten de las series, y es que debemos pensar que, para la mayoría de los críticos, esta era la mejor serie de TV de todos los tiempos hasta hace poco, reinando desde los años 70, con un reparto genial, un guión maravilloso que es el punto de partida de todas las buenas tramas de intriga posteriores y una ambientación perfecta situada en la antigua Roma, donde los descendientes de Augusto matan y mueren por el poder. Absolutamente imprescindible.
3: True detective
Y con la medalla de bronce, la que es para mí la mejor realización de la TV de todos los tiempos. La mejor fotografía, la mejor ambientación, la mejor dirección, las mejores interpretaciones, sin duda. ¿Y por qué no está en el primer puesto? porque para mí la trama no es la mejor, y como decía el bueno de Kurosawa, el guión lo es todo. Y ojo, el guión es perfecto también, pero la historia podría mejorar un poco, en mi opinión. Y que me perdonen los fans que, con todo acierto, colocarían a True detective en el primer lugar.
2: Breaking bad
De nuevo, que me perdonen los fans que la pondrían en el número 1, porque tienen razón, igual que los anteriores. Esta serie es única. La interpretación de todos y cada uno de los personajes es impecable, la trama sorprende prácticamente en todos los capítulos, y nos deja escenas dignas de imprimir y enmarcar, porque son ya, sin duda, momentos clásicos de la TV. A veces no llego a comprender bien las reacciones y decisiones del protagonista, pero quizá es que no lo he entendido del todo bien, o quizá es que la idea es precisamente esa. Desde luego, la idea es perfecta y la evolución del protagonista son perfectas. Una serie que te hace sacar el corazón por la boca, para luego dejarte sin palabras al final de casi cada capítulo. Quizá la mejor serie de todos los tiempos.
1: Juego de tronos
Sí, es fantasía. Sí, hay dragones y espadas. Pero no hay una historia como esta en el mundo. Y no la habrá nunca más. Sí, está basada en unos libros, por lo que gran parte del mérito de la historia es del autor de los libros, pero esta historia, como bien destacaba Álex de la Iglesia (siempre tan acertado) en el prólogo de uno de ellos, está escrita por un guionista de TV, que ha diseñado una trama perfecta para la televisión, en la que los capítulos son escenas de la serie. Sí, los libros son aún mejores, pero la dirección está totalmente a la altura, y al menos para mí, refleja perfectamente lo que yo tenía en mi cabeza cuando leí los libros. Y la música del opening... Y los diálogos... Y Tyrion... Esta es la única serie de la que puedo decir lo siguiente: es la cima del género. Más arriba ya no hay nada. Por eso es, para mí, la primera. Porque no puede mejorar.
Esta serie no está al nivel interpretativo ni de realización de algunas de las anteriores, pero la he colocado tan alta por una simple razón: su propósito es hacernos sentir incómodos con el uso masivo y desproporcionado de los medios de comunicación y la tecnología, y hay que reconocer que lo consigue a la perfección. Para mí, con diferencia, la serie más incómoda de ver de la historia.
9: Walking dead
Una serie que logra transmitir la ansiedad constante de vivir en un mundo de zombies, y la primera que lleva al formato televisivo el género. Cierto es que está basada en un cómic, por lo que la idea no es original, y cierto es que cada vez se aleja más de éste, y quizá eso es lo que la haga cada vez más original. Buenas interpretaciones, Dosis justa de guarrería y una trama bien trenzada.
8: Peaky Blinders
Esta serie de Steven Knight es una joya: una fotografía impecable, una banda sonora impresionante y una interpretaciones perfectamente adaptadas a la historia de una familia mafiosa en la irlanda de después de la 1ª Guerra Mundial. Muy recomendable, sobre todo porque es muy poco conocida.
7: House
Una serie genial en mi opinión; cierto es que en algunas temporadas carecía del ingenio necesario, pero es para mí una de las series que marcó el inicio de la Edad de Oro. Para un fan de las series de médicos como yo, esta es la serie dramática de médicos definitiva, con un enrevesamiento de los conceptos médicos exquisito. Y como guinda, nos presenta el que quizá sea, con Dexter o Heisenberg, el mayor antihéroe de la historia televisiva. Un clásico.
6: Utopia
Una serie que empezó de una forma absurdamente magistral, cómicamente brutal, y desplegó un maravilloso e inquietante guión que, sin embargo, perdió fuelle hacia el final de la segunda temporada; quizá por eso acabaron cancelándola. Supuestamente, está por estrenarse el remake americano, y quizá ellos, más conscientes siempre de la idea de negocio, sabrán llevarla hacia adelante con más éxito, como hicieron con The Office.
5: LOST
Perdidos hizo historia. Quizá es la serie más adictiva de todos los tiempos, con un guión que dejaba al espectador absolutamente desesperado hasta el siguiente capítulo, gestionando como nunca se había hecho y como nunca se ha vuelto a hacer, la intriga y los secretos, con el equilibrio perfecto entre secretos que se desvelan y nuevos enigmas (esta dinámica llegaba a cansar a algunos, eso sí, pero aún así no desmerecía en ninguna manera el producto). Cierto es que el final fue decepcionante para muchos (a mí tampoco me convenció, pero me pareció un final válido). Quizás esa falta de cierre magistral es lo que hace que LOST no sea la mejor serie de la historia en cuanto a trama, teniendo en cuenta que hay muchas mejores en cuanto a interpretación y dirección (y es que nos hemos vuelto unos sibaritas y no aceptamos nada peor que lo mejor, damos y caballeras).
4: Yo, Claudio
Todos los fans de las series que disfrutan con las que hay actualmente deberían verse esta. Yo, Claudio, basada en la novela de Heargreaves, es la única superviviente de antaño en el top ten de las series, y es que debemos pensar que, para la mayoría de los críticos, esta era la mejor serie de TV de todos los tiempos hasta hace poco, reinando desde los años 70, con un reparto genial, un guión maravilloso que es el punto de partida de todas las buenas tramas de intriga posteriores y una ambientación perfecta situada en la antigua Roma, donde los descendientes de Augusto matan y mueren por el poder. Absolutamente imprescindible.
3: True detective
Y con la medalla de bronce, la que es para mí la mejor realización de la TV de todos los tiempos. La mejor fotografía, la mejor ambientación, la mejor dirección, las mejores interpretaciones, sin duda. ¿Y por qué no está en el primer puesto? porque para mí la trama no es la mejor, y como decía el bueno de Kurosawa, el guión lo es todo. Y ojo, el guión es perfecto también, pero la historia podría mejorar un poco, en mi opinión. Y que me perdonen los fans que, con todo acierto, colocarían a True detective en el primer lugar.
2: Breaking bad
De nuevo, que me perdonen los fans que la pondrían en el número 1, porque tienen razón, igual que los anteriores. Esta serie es única. La interpretación de todos y cada uno de los personajes es impecable, la trama sorprende prácticamente en todos los capítulos, y nos deja escenas dignas de imprimir y enmarcar, porque son ya, sin duda, momentos clásicos de la TV. A veces no llego a comprender bien las reacciones y decisiones del protagonista, pero quizá es que no lo he entendido del todo bien, o quizá es que la idea es precisamente esa. Desde luego, la idea es perfecta y la evolución del protagonista son perfectas. Una serie que te hace sacar el corazón por la boca, para luego dejarte sin palabras al final de casi cada capítulo. Quizá la mejor serie de todos los tiempos.
1: Juego de tronos
Sí, es fantasía. Sí, hay dragones y espadas. Pero no hay una historia como esta en el mundo. Y no la habrá nunca más. Sí, está basada en unos libros, por lo que gran parte del mérito de la historia es del autor de los libros, pero esta historia, como bien destacaba Álex de la Iglesia (siempre tan acertado) en el prólogo de uno de ellos, está escrita por un guionista de TV, que ha diseñado una trama perfecta para la televisión, en la que los capítulos son escenas de la serie. Sí, los libros son aún mejores, pero la dirección está totalmente a la altura, y al menos para mí, refleja perfectamente lo que yo tenía en mi cabeza cuando leí los libros. Y la música del opening... Y los diálogos... Y Tyrion... Esta es la única serie de la que puedo decir lo siguiente: es la cima del género. Más arriba ya no hay nada. Por eso es, para mí, la primera. Porque no puede mejorar.
(Foto: business2community.com)
No hay comentarios:
Publicar un comentario