Translate

lunes, 4 de abril de 2016

Fueses estudiao 4/4/16: La costilla de Adán y los errores de traducción


Comenzamos este primer lunes de abril con una historia más que curiosa que quiero compartir con vosotros: la teoría, con bastante base y lógica, de que le concepto cristiano de creación de la mujer a partir del hombre descansa en un error de traducción.

Para poneros en situación tengo que explicar, o recordar en cada caso, que numerosas historias o mitos de la cultura judeocristiana, recogidos en el Antiguo Testamento de la Biblia, se parecen sospechosamente a historias míticas de la tradición de las culturas mesopotámicas que habitarón el actual Irak desde hace unos 5000 años hasta su completa disolución o incorporación, según se mire, al Imperio Persa Aqueménida en el siglo VI a.C.; estamos hablando de tradiciones orales y escritas al menos 2000 anteriores a la aparición de los judíos como pueblo organizado de forma estable en la historia. En este sentido, no sería extraño que el pueblo hebreo hubiera compartido estas historias y tradiciones religiosas, al menos durante una etapa de organización como cultura y civilización propias, de tal forma que en sus escrituras acabaran adaptándose dichas historias en algunos casos.

Por ejemplo, según la tradición sumeria, el mundo habría sido creado como un jardín divino creado por una diosa madre llama Ninhursag. Enki, el dios de la sabiduría no habría podido resistirse y habría probado las ocho frutas que crecían en dicho jardín, poniéndose enfermo, hasta que la diosa madre decide curarlo. Otro ejemplo, este algo más conocido: el de Ziusudra, un legendario rey que habría sido advertido por los dioses del inminente castigo en forma de diluvio que se cernía sobre los humanos, por lo que fabricó un enorme barco en el que se refugió con los animales durante siete días y siete noches hasta que pasó el castigo divino. Además, para más verosimilitud en esto de compartir leyendas, los acadios tenían la misma historia, pero el protagonista se llamaba Atrahasis, y recibía el nombre de Utnapishtim en la tradición babilonia.

Pues bien, sin ánimo de alargarme, y una vez demostrada la curiosa relación de la tradición judeocristiana con las religiones anteriores del mismo ámbito geográfico, paso a lo que me ocupa. Resulta que en la lengua sumeria, escrita en cuneiforme (en forma de cuñas hechas con una caña afilada sobre el barro blando), que además es la forma de lenguaje escrito más antigua conocida, cuya aparición tiene el honor de separar los tiempos prehistóricos de los históricos, como digo en ese lenguaje, la palabra TI, como ocurre con muchas otras lenguas extintas y actuales, tiene diferentes significados según su posición en la frase. Y aquí viene lo bueno: dicha palabra TI puede significar, o bien costilla, o bien el poder de crear vida. Casi nada. Y así, en el mito de creación sumerio, Enki crea al hombre y a la mujer de igual forma que al hombre, con la particularidad de poder crear vida, y no de su costilla. Quizá este garrafal error de traducción tuvo un papel importante, promovido, perpetuado e intencionado, por supuesto, en la tradición machista de las religiones judía, cristiana y musulmana, que dicho sea de paso y en honor a la verdad, no son las únicas que han contribuido al sometimiento de la mujer en la historia, pero sí son las que más lo han hecho, y con muchísima diferencia.

(imagen: diccionariodesimbolos.com)


No hay comentarios:

Publicar un comentario